Fundamentación y Objetivos

Fundamentación - Residencia Fluctuaciones del Butoh en Cusco
¿Butoh en Cusco? El Butoh llegó a América Latina a fines de la década de 1980 y principios de 1990. En Brasil llegó con el grande maestro Kazuo Ohno y luego la puerta se abrió y hasta hoy, Brasil sigue siendo ruta de los butokas, resonando particularmente en Chile y Argentina. México también promueve anualmente la visita de grandes maestros. Colombia recibió Ko Morobushi. ¿Más y Perú?

¿Por qué el butoh necesita un futuro en Perú?
Butoh es un lenguaje creado por el bailarín japonés Hijikata Tatsumi (1928 - 1986), en el Japón de la post II Guerra Mundial, como respuesta a la devastación humana ocasionada por las atrocidades de la guerra. Hijikata decía que en todas las partes del planeta existe miseria, perversidad, angustia, enfermedad, marginalidad, demencia y todos estos males fluctúan en cada uno de nosotros, y que por esta razón todos podemos danzar butoh. A partir de esta provocación Hijikata planteó una serie de experiencias, de desequilibrios sensoriales, estéticos, filosóficos; primeramente en el propio cuerpo y luego en el colectivo, que manifestando esta danza, conformaba una experiencia radical, porque implicaría en experimentar transformaciones en uno mismo. Tal vez por esta razón el butoh persevera en los sentidos hasta hoy, porque es una danza que tiene como naturaleza las mixturas, que nos inspira tener en cuenta las continuidades entre el distante inaccesible y el cercano accesible.

Desde que la danza Butoh comenzó a cruzar el océano, nadie puede afirmar que conoce el futuro del butoh entre nosotros. El butoh es una danza que no para de evolucionar y sin embargo sabemos que cuando algo necesita un futuro, necesita antes un territorio. También demanda reflexión, para entender la naturaleza de este algo: primero hay que considerar la noción de límites y frontera que acompañan el movimiento en migración (de una cultura para otra, de una generación para otra). Nos preguntamos cual podría ser la puesta en escena de esta danza con identidad en la migración, en Perú, que no es sólo un desplazamiento de habitantes, bienes reales y simbólicos, más un proceso de entrelazamiento, contaminación y apropiación de nuevos sentidos.

La Segunda Residencia Fluctuaciones del BUTOH está concebida para difundir y profundizar la escasa información del Butoh entre el público peruano. Esta oportunidad de trabajo junto a los maestros invitados latino americanos, corresponde a una experiencia iniciática de aproximación con la danza Butoh, que servirá también para estimular el interés de los artistas de la danza contemporánea y otras artes de Cusco, y los demás artistas extranjeros participantes, con nuevas provocaciones, que fomentarán cambios, haciendo madurar y florecer creaciones artísticas junto a auténticos procedimientos de investigación.

Objetivo General
La dirección y producción del Encuentro Internacional de Danza Infinita, se encarga de promover, formular, coordinar, ejecutar y supervisar en el ámbito de la ciudad de Cusco, las estrategias y acciones orientadas a estimular todas las actividades del festival, durante los 11 días de programación artística, la formación y creación en danza contemporánea, fomentando dichas actividades, en diferentes ámbitos (talleres, espectáculos-performances-pasacalle-conferencias-mesas de diálogos y residencias artísticas).

Tenemos como meta principal que la danza llegue a más personas en cada rincón de la ciudad con la certeza de que hay que hacer que el cuerpo que danza, entre en las escuelas, casas y talleres, se empodere y tome las calles, parques y plazoletas de la ciudad del Cusco. Nuestro objetivo es hacer del Encuentro Internacional de Danza Infinita una Fiesta de la danza, contagiante, educativa y sostenible en el tiempo, como legado para las generaciones que vienen.